jueves, 29 de septiembre de 2016

literatura ancashina:

Ancash es un emporio natural y cultural -que duda cabe- y por ende fuente de inspiración y creación artística por excelen­cia. Nuestro departamento o región exhibe los más bellos paisajes debido a su diversidad biológica y estratégica ubi­cación geográfica, desde el mar hasta sus cumbres nevadas y eternas de ayer, sus playas, valles, callejones y ceja de selva; hacen de él, uno de los territorios más ad­mirados del Perú y el mundo. En el rosario de sus pueblos han nacido grandes mujeres y hombres representantes de la ciencia, la tecnología, la cultura y arte en general. El presente, se cumplirán cincuenta años de la aparición y circulación de la colección: LIBROS PARA ANCASH en julio de 1958, como homenaje a sus forjadores y emprendedores hijos que dieron muestras de inmenso cariño y amor a su herencia ancestral.

Resultado de imagen para literatura de ancash

Música ancashina: 
Este martes 24 celebramos “EL DÍA DE LA MÚSICA ANCASHINA”
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiniwVVcbhTA2_nbk_myhLcb6Z2WoGyxSCqqruxETsgrv91FFsAVY32PrHqkwDSZaRJ0hpvBAC4JrsmctQ6hRLKUWZft0uOdUlVmcLkAlA4A8kvuI66TNiJfM5YgVnGao0ylahJ4h0d1KU/s1600/PASTORITA+HUARACINA+-+NALO+AB.bmp

Huayno Ancashino

El huayno ancashino o «chuscada» es uno de los géneros musicales de la música andina del Perú propio de la región Ancash. Tiene una cierta variedad en algunas las zonas del departamento.

Breve reseña histórica

El huayno, con el ritmo y salero del Callejón de Huaylas, también es conocido como «chuscada»; al respecto, el escritor William Tamayo Ángeles escribe:
“cuando el Libertador Simón Bolívar viajaba de Caraz a Yungay a fines de junio de 1824, encontró a varias parejas de campesinos en Punyan bailando a la vera del camino. Al ver la gracia en los movimientos y la rítmica agitación de los pañuelos dijo: ¡Que bella chuscada!, queriendo decir en expresión venezolana de su época; belleza con gracia y picardía”.
Desde entonces, y en su homenaje, los ancashinos decidieron distinguir su huayno nombrándolo también «chuscada».

Resultado de imagen para que es la musica ancashina 

      • Danzas Típicas:
        Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que son comunes al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales como el huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son:
        ·         Shacshas.- Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores con sus canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se muestra como los negritos celebran la navidad por un permiso concedido por el señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables.
        ·         La Chuscada Ancashina.- Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución
        o Antihuanquillas.- Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano

jueves, 22 de septiembre de 2016

LUGARES TURÍSTICOS
Dentro de sus singularidades destaca su Parque Lítico, considerado uno de los más grandes de América, albergando alrededor de 100 piezas labradas en piedra pertenecientes en su gran mayoría a la Cultura Recuay.

Parque Nacional Huascarán:
Sin duda el sitio más famoso de Ancash, una espectacular reserva natural conocida por sus paisajes montañosos entre los picos nevados de la Cordillera Blanca y el Callejón de Huaylas, con majestuosas cumbres que logran alcanzar en su punto más alto, dado por el Macizo Huascarán, los 6,768 m.s.n.m.


Laguna Churup:
Siendo parte del Parque Nacional Huascarán, merece un capítulo aparte, comprendiendo uno de los lugares turísticos de Ancash más famosos por su espectacular belleza escénica, rodeándose de inmensas formaciones rocosas que se reflejan en sus aguas turquesas.


Laguna 69:
También parte del Parque Nacional Huascarán, corresponde a una laguna de tonalidades turquesas, rodeada de vegetación de baja altura, macizos rocosos y los nevados de la Cordillera Blanca.


Cerro Sechín:Otra de las joyas históricas escondidas en Ancash, correspondiente a un sitio arqueológico situado en Casma, levantado por la Cultura Sechín entre el 2.400 y 2.00 a.c.Su área de monumentos abarca una superficie de una hectárea, comprendiendo estructuras menores y un edificio principal, este último conocido por los terroríficos grabados tallados en sus muros que escenifican sacrificios humanos.


Balneario de Tuquillo:
Situado en Huarmey, corresponde a una hermoso balneario considerado entre las mejores playas del Perú, destacando por sus aguas calmas de color turquesa, finas arenas y pequeños islotes ricos en avifauna a solo cincuenta metros de la orilla.Sencillos restaurantes bordeando las arenas, que funcionan en los meses estivales, terminan por llenar la zona de encanto.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Entrando mas al detalle de la gastronomía de Ancash podemos decir que el cuy se prepara como un plato de entrada o de segundo. Si se utiliza como primera comida.

Platos típicos:

Picante de cuy:

Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca
.Resultado de imagen para gastronomia de ancash

Cuchicanca:

Lechón tierno adobado en vinagre y horneado, servido con papas sancochadas y mote (maíz desgranado y hervido)
.Resultado de imagen para cuchicanca

Tamales:

Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.Resultado de imagen para tamales

Charqui:

Carne de cerdo y salada
.Resultado de imagen para charqui

Llunca kashki con gallina:

Resultado de imagen para pecan caldo





Sancochado de gallina con trigo y huacatay.

Pecan caldo:

Resultado de imagen para llunca kashki







Caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y hierbabuena.

Pachamanca:

Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico
Resultado de imagen para pachamanca

Humitas:

Resultado de imagen para humitas







Masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.

Cebiche de Pato Casmeño:

Sudado de pato macerado en jugo de naranja y limón.
Resultado de imagen para ceviche de pato casmeño

Bebidas tradicionales:

Chicha de jora:

Licor de maíz macerado cuyo origen y consumo data desde épocas anteriores a los Incas
Resultado de imagen para chicha de jora

Chicha de maní:

Bebida de maní fermentado.y cocinado en salsa de maní y ají panca.
Resultado de imagen para chicha de mani